La Oda

El desarrollo de la oda a la piña

El reto de escritura creativa #4 fue escribir una oda a mi fruta favorita.

La verdad es que no creo tener una fruta favorita, pero elegí a la piña porque justo me acababa de enterar de una parte de la historia en donde la piña fue estelar, y me pareció un buen recurso a explotar.

Estaba leyendo «A Three Dog Problem: The Queen Investigates a Murder at Buckingham Palace» de Sophia Bennet, e hizo alusión a la piña como un símbolo de la realeza, sin ahondar mucho. Curiosa que soy -o dispersa, que cualquier cosa es buena para salirme del libro y ponerme a googlear- me fui a San Google a buscar esta asociación entre la piña y la realeza y encontré este artículo de National Geographic: ¿Por qué la piña era un símbolo de lujo en Europa?

Entonces, al presentarse el reto de la oda a una fruta, se me ocurrió que sería divertido escribir sobre la piña haciendo uso de la información que había leído en ese artículo.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL TEMA

Quiero hacer hincapié en lo que escribí la semana pasada en la primer entrada de esta sección del blog: ningún escritor se sienta sólo a escribir.

Y con esta sentencia me refiero a lo que acabo de vivir con la asociación entre el artículo de NatGeo y el reto de la oda. Para poder escribir hay que tener un acervo de información almacenado en nuestro cerebro, al que nuestra inspiración pueda acudir cuando lo requiera.

Cuando digo que ningún escritor se sienta sólo a escribir, quiero decir que lo escrito no surge de la nada. Los humanos somos seres asociativos y por eso, para escribir [en realidad, para crear cualquier cosa] es necesario hacer investigación.

A veces la investigación será solamente en ese acervo mental, pero generalmente del acervo mental sacaremos solamente la idea que inspira, o algún dato que sirve de ancla; y después tendremos que nutrir y crecer esa idea con más datos e información que surjan de la investigación en otras fuentes.

El siguiente paso es tomar, de todos los recursos obtenidos en la investigación, lo que sirva a tus fines. Hay que desmembrar y analizar la información, tomar las ideas que se alinean con nuestro proyecto, organizarlas y transformarlas en nuestro producto.

Porque está bien compilar información de otras fuentes [escrita por otros autores, que trabajaron por generar su producto], pero jamás estará bien hacer copy-paste.

LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL GÉNERO LITERARIO

Atrás quedaron los años en que mi maestra de primaria me puso a escribir poesía, y probablemente no produje algo de gran relevancia (risa, risa).

Así que, cuando se presentó el reto de escribir una oda, volví a abrir el buscador de San Google para saber qué y cómo la tenía que escribir. Después de revisar un par de sitios que hablaban sobre la oda, me quedé con la información de tiposdearte.com en su artículo «Oda- Significado, características, estructura, ejemplo y más».

Con este artículo identifiqué que escribiría una oda anacreóntica (no es relevante, solo un dato curioso), que la oda es de composición tripartita (estrofa introductoria, antistrofa y épodos) y que se escribe con actitud apostrófica y lenguaje grandilocuente. La rima no es obligatoria pero siempre se agradece, pues al ser un género lírico (es decir, que se acostumbra acompañar con la lira -un instrumento musical), el ritmo y la rima hacen más fácil darle esa tonadita musical.

::::::::::::::::::::::::::

Así pues, me dispuse a escribir la lluvia de ideas con los conceptos -algunos rescatados del artículo de NatGeo- que serían la clave de cada estrofa: símbolo de bienvenida, marineros europeos, sus viajes, regalo a la realeza, su fisonomía y otras características como sabor y olor.

Y lo siguiente ya es la creación de mi propio producto. La asignación de los conceptos a cada estrofa y la elección de palabras para marcar ritmo y rima; perdiendo el miedo a escribir un género desconocido y a la vez enfocada en hacerlo lo mejor posible.

Y listo. El resultado está en el 4to Reto de este blog.

NOS ESTAMOS LEYENDO…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: